Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas

MAGIS 2011: "San Ignacio quería hacernos sensibles a todas las músicas, porque allí habla Dios" (P. General)

El P. Adolfo Nicolás S.J. se dirige a los jóvenes del MAGIS, reunidos en Loyola, preparando su participación en el Encuentro Mundial de la Juventud Madrid 2011:

"No vamos a ellos [los demás] para estudiarlos, ni para sentir pena, ni para alegrarnos de ser distintos... sino que vamos para sentirnos uno con ellos, para crear comunión, para crear solidaridad... Pablo no es un indignado, es un enamorado, enamorado de su pueblo. Por eso tiene energía para actuar, por eso se indigna a veces, pero a veces construye y crea y edifica, y se alegra y canta... 


Si lo que nos preocupa es nuestro bienestar y nuestro éxito nos hundiremos sin remedio... Si lo que nos preocupa es Cristo, es decir, los demás... entonces podremos caminar sobre el agua. Otra vez estamos ante una elección, y una elección interna para la que san Ignacio nos prepara... Esta diferencia entre estar preocupado por mí y estar preocupado por los demás es lo que Jesús considera la diferencia entre tener y no tener fe".

Aquí el video de la Homilía:



Visita:









Romero, Japón, Libia

En estos días volvemos a recordar la vida del Obispo-mártir de América: Oscar Romero. Quizás son muchos los motivos que podemos citar para mantener vivo su recuerdo. Pero uno se impone: su actualidad para anunciar la buena noticia del Reino de Dios y denunciar todo aquello que va en contra de la proximidad de ese Reino, que se traduce, entre otros, como la convivencia digna del género humano y el respeto a la creación. Monseñor Romero no ha perdido actualidad. Al contrario, desde su fidelidad a la Iglesia, supo trasmitir en voz alta la palabra de Dios, y solo la violencia del mal fue capaz de apagar esa voz. Es una actualidad digna de un fiel discípulo de Cristo. Dar la vida por los demás.




En estos días también, somos testigos de tantos motivos de denuncia y queda corto el espacio para enumerarlos. Todos vivimos o conocemos de cerca motivos de sufrimiento, de dolor y de muerte. Quisiera señalar dos que están en las primeras planas de los medios: El desastre acontecido en Japón el 11 de marzo, y la actual situación de guerra declarada en Libia. Siento de cerca el sufrimiento y la incertidumbre de amigos japoneses. Asimismo, somos parte de un ambiente de temor en Italia por el efecto migratorio de guerra que ya se vive en su frontera sur. Con estas situaciones y reconociendo la impronta de Romero en el desarrollo de su pueblo y la Iglesia, nos podemos preguntar: ¿Dónde está Dios en todo esto? Y justifico la pregunta a la luz del Concilio Vaticano II: “El misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado” (GS, 22).

Like a Prayer 2.0: el fenómeno “Glee”


Desde que iTunes se ha convertido en el lugar de referencia para descargar música desde tu propia computadora, hay un nuevo fenómeno musical que no puede ser dejado de lado: algunas canciones que causaron furor en su momento vuelven a ser escuchadas hoy en día por las generaciones más jóvenes. Un ejemplo de ello es la canción “Like a Prayer” interpretada originalmente por Madonna y que hace 21 años fue número uno en las listas de popularidad del mundo entero. Pues esta misma canción vuelve a estar en los primeros lugares de éxito estos días, pero no se trata de la misma versión de Madonna, sino la del elenco de la serie Glee, que se escucha en los iPods de los adolescentes de hoy, aquellos que siguen la serie y que seguramente nunca antes escucharon hablar de Madonna.

Algo que también llama la atención es encontrar una canción que lleve en el título la palabra “Prayer” (Plegaria). Aunque entonces se armó todo un escándalo por el video en el que Madonna aparecía besando a un santo moreno (opacando la calidad de uno de sus mejores discos), nadie se extrañaba que una canción hiciera alusión a un tema religioso. Sin embargo veinte años después eso es poco probable. Los adolescentes de hoy no sólo no saben quién es Madonna, sino que tampoco escuchan hablar de Dios ni de la religión y menos a través de la música que llega a sus oídos. Pero nuestros amigos de Glee han hecho esto posible, que una canción de amor que utiliza la metáfora de la plegaria y que habla del canto de los ángeles y del cielo en su letra, sea escuchada por las nuevas generaciones.>>>


La versión Glee de Like a Prayer con elementos religiosos como el vitral que asemeja una iglesia y el coro gospel.

¿Pero qué es Glee? Se trata de una de las series más populares del momento en los Estados Unidos y en el mundo entero. Con solo una temporada en el aire (apenas 15 capítulos hasta el momento) ha acaparado premios como el Globo de Oro y le han llovido críticas positivas. ¿De qué se trata la serie? Glee es un club de canto de una escuela secundaria. Pero claro no es el lugar para la gente más popular (un chico en silla de ruedas que toca la guitarra, una chica negra con una voz espectacular, un chico gay que viste siempre a la moda, una chica gótica y una aspirante a diva que cae pesada a todo el mundo), es más bien el último escalón de la vida social de esta escuela hasta que el capitán del equipo de fútbol y algunas porristas se suman al grupo. El club Glee debe participar en un concurso estatal y para ello deberá superar distintos obstáculos, siendo el principal de ellos, la directora de las porristas, principal opositora del proyecto. En fin, toda una serie de enredos y de divertidos diálogos en el pequeño mundo de esta escuela y los avatares del club Glee.

Hasta allí no hay una gran diferencia con otras series de televisión de mayor o menor impacto. Pero el plato fuerte de la serie son las canciones, que se convierten en el hilo conductor de cada capítulo, en los que el profesor y los alumnos hacen distintas propuestas de canciones vinculadas a lo que van viviendo y descubriendo en sus vidas adolescentes: amor, sexo, amistad. Además las canciones pueden ser descargadas digitalmente desde que la serie está al aire, logrando un éxito sin precedentes, como sucedió en la primera emisión con la canción “Don’t stop believin” de Journey, gran éxito de 1981 que en su nueva versión de Glee ha llegado al número 4 del Billboard (el original sólo alcanzó la posición 9) y ha vendido más de medio millón de copias. En plena era digital las canciones del club Glee son de lo más populares, convirtiendo hits de otras épocas en verdaderas canciones de culto para los jóvenes de hoy.


Don’t stop believin’ se ha convertido en un himno de los jóvenes, un himno de esperanza.

Lo mismo está ocurriendo con “Like a Prayer”. El capítulo 15 tuvo como título “El Poder de Madonna”. Tanto el profesor que dirige el club Glee como la profesora que dirige a las porristas retaron a sus alumnos a inspirarse en Madonna, en su música, en su manera de vestir, en su actitud, para preparar sus números musicales. Es así como el elenco de Glee revisitó clásicos como “Borderline”, “Like a Virgin”, “Open your Heart”, “Express Yourself” o “Vogue”, que causaron sensación en los años 80 y 90, así como el más reciente “4 minutes”. Pero es la versión de “Like a Prayer” la que ha vuelto locos a los fans de la serie que no dejan de descargar esta canción ni de ver su video en YouTube. Se trata del fenómeno “Glee”, una serie en la que los jóvenes encuentran en la música una manera de inspirarse en la búsqueda por el sentido de sus vidas y expresar lo que van experimentando. A ver qué más sorpresas nos trae este maridaje entre canciones del pasado y jóvenes de hoy sazonado con toques de buen humor.

Lo que importa en el tema del abuso clerical

Las últimas semanas han estado convulsionadas por las denuncias públicas de los abusos sexuales cometidos por sacerdotes de la Iglesia católica, por la actitud de los medios de comunicación que han llegado incluso a acusar al Papa Benedicto XVI de haber ocultado información, y por las criticadas reacciones de algunas autoridades eclesiales. ¿Qué podemos decir ante esta situación? Creemos que lo primero es tratar de informarse bien sobre lo que ha sucedido. Hay una realidad frente a la cual no se pueden cerrar los ojos. Y una gran cantidad de víctimas a las que habría que ayudar a curar sus heridas. No se trata de aferrarse a una actitud defensiva que podría ser negadora. Asimismo, creemos que es importante conocer también lo que la Iglesia está tratando de hacer hoy para evitar nuevos casos de abuso sexual.

El sacerdote norteamericano Thomas Reese analiza toda esta situación de una manera inteligente, lo que nos puede ayudar a reflexionar y a generar nuestra propia opinión al respecto.


Lo que importa en el tema del abuso clerical
publicado por The Washington Post (leer en inglés)

Los medios de comunicación están siendo atacados por los defensores del Papa Benedicto XVI que sienten que la cobertura de la crisis de abuso sexual es injusta. ¿Algunos periodistas hacen un trabajo mediocre en la presentación de informes? Claro que sí. ¿Son algunos comentaristas exagerados en su retórica? Claro que sí. Cuando el debate se realiza entre el New York Times y la Iglesia Católica, parece tratarse simplemente del enfrentamiento entre dos instituciones infalibles.>>>

Pero seamos honestos. La Iglesia rara vez ha sido de gran ayuda en la cobertura de la historia de abuso sexual, y sin la cobertura de los medios, la Iglesia no hubiera limpiado su manera de actuar. La Iglesia tiene una deuda de gratitud con los medios de comunicación, especialmente con el National Catholic Reporter, que se ocupó de esta historia a partir de mediados de los años 1980, mucho antes que el Boston Globe.


Además, atacar a los medios de comunicación es una estrategia de relaciones públicas estúpida y que no funciona; de hecho es contraproducente. Hace que la Iglesia parezca a la defensiva y que está tratando de restar importancia al problema del abuso. Llamar a la cobertura de estas noticias chismes de poca monta o comparables al antisemitismo es desastroso; es verter gasolina sobre el fuego.

Cada vez son más los casos concretos que aparecen en los titulares como resultado de trascendidos informales de los abogados a los medios de comunicación o de documentos que son liberados por los tribunales. En estas historias noticiosas, es extremadamente importante para los periodistas y sus audiencias prestar atención a los plazos, a la línea de tiempo de los casos. Estas son algunas de las preguntas que necesitan ser formuladas y contestadas cuando se mira casos concretos.

1. ¿Cuándo sucedió el abuso?


La mayoría de los casos de abuso en los Estados Unidos divulgados actualmente por los medios de comunicación tuvo lugar hace décadas. Sabemos por el estudio realizado en 2004 por la Escuela John Jay de Criminología (http://www.usccb.org/nrb/johnjaystudy/) que el número de presuntos abusos aumentó en la década de 1960, alcanzó su punto máximo en los años 70, disminuyó en la década de los 80 y en los 90 había vuelto a los niveles de la década de 1950. Si la fecha del abuso resulta enterrada en el final de la historia periodística, el lector superficial puede pensar que se trata de un caso reciente.

2. ¿Cuándo fue denunciado el abuso a la diócesis?


Una de las tragedias de la crisis de abuso sexual es que las víctimas, debido a su edad y vulnerabilidad, no hicieron público el abuso de inmediato. Algunos nunca lo hicieron porque no quisieron que sus familias, amigos o conocidos supieran qué les pasó. Como resultado, ni siquiera la Iglesia sabía la magnitud del problema. Según el informe de John Jay, un tercio de las acusaciones se reportaron luego de 1993 y otro tercio se realizaron en los años 2002-2003. "Por lo tanto, antes de 1993, sólo un tercio de los casos fueron conocidos por funcionarios de la Iglesia", dice el informe. La Iglesia debe ser culpada por lo que sabía, pero ¿acaso puede ser culpada por lo que no sabía?



3. ¿El sacerdote abusó de nuevo después de que fuera reportado por primera vez a la diócesis?


La mayoría de los sacerdotes (56 por ciento) según el informe de John Jay sólo tiene una acusación. Por otra parte, los 149 abusadores en serie (los que abusaron de 10 o más niños) fueron responsables de 27 por ciento de los abusos. Que la iglesia no se haya ocupado de estos abusadores en serie de manera más rápida es inconcebible e intolerable.



4. ¿Cuánto tiempo pasó entre el momento en que se reportó el abuso a la Diócesis hasta que el sacerdote fue suspendido de su ministerio?


Con el fin de proteger a los niños, es esencial que los sacerdotes abusivos sean retirados rápidamente del ministerio pastoral (no se les permita usar la ropa clerical, celebrar la misa o los sacramentos en público, presentarse como sacerdote o trabajar con niños). Las Normas de Dallas de 2002 exigen que el sacerdote acusado sea suspendido mientras se realiza la investigación
(http://www.usccb.org/ocyp/normsp.pdf en castellano).

Antes de 1985, la mayoría de los obispos manejó estos casos de modo deficiente. Tuvieron mala asesoría de abogados y psicólogos, creyeron al sacerdote cuando decía que nunca lo volvería a hacer, y se centraron en la protección de la Iglesia en lugar de proteger a los niños. Algunos obispos aprendieron más rápido que otros que esa era una respuesta inapropiada. Después de que los obispos emitieran sus directrices en 1992, la mayoría de los obispos actuó mejor, pero algunos, como el cardenal Law ignoró las pautas. Conviene tener en cuenta, sin embargo que aunque sólo Law renunció, la mayoría de los obispos que hizo un mal trabajo antes de 1992 ya no tienen diócesis a cargo porque los obispos se jubilan a los 75 años de edad.



5. ¿Cuánto tiempo pasa desde el momento en que se reporta el abuso a la Diócesis hasta que el sacerdote es denunciado a la policía?


De acuerdo con la normativa 2002 de Dallas, la diócesis "cumplirá con todas las leyes civiles con respecto a la notificación de las denuncias de abuso sexual de menores a las autoridades civiles y cooperará en la investigación." La mayoría de las diócesis han ido más allá y reportado denuncias aunque no es requerido por la ley. La diócesis también "asesorará y apoyará el derecho de las personas de hacer un reporte a las autoridades públicas." Con frecuencia la policía no investiga el crimen, ya que excede el límite establecido por la ley para sancionarlo.



6. ¿Cuánto tiempo pasa desde el momento en que se reporta el abuso a la Diócesis hasta que la diócesis informa al Vaticano?


En 2001, Juan Pablo II ordenó que si hay pruebas suficientes de que se ha producido abuso sexual de un menor de edad, el caso debe ser reportado a la Congregación para la Doctrina de la Fe. En algunos casos, el cardenal Joseph Ratzinger (ahora Benedicto XVI) está siendo hecho responsable a pesar de que no fue notificado de los casos sino luego de años y a veces décadas después de que la diócesis supo.



7. ¿Cuánto tiempo toma el proceso canónico para determinar la inocencia o culpabilidad de los acusados? ¿Si todavía no está terminado, en qué etapa se encuentra?

El derecho canónico de la Iglesia, como el sistema de justicia penal estadounidense, tiene procedimientos para el debido proceso, que puede llevar tiempo en ambos sistemas. Los casos en que las pruebas son abrumadoras o el sacerdote confiesa pueden ser tratados con prontitud. Aquellos en los que es la palabra de uno contra la del otro son difíciles. A pesar de todos sus recursos de dinero y experiencia, el sistema norteamericano de justicia penal con demasiada frecuencia condena inocentes y libera a los culpables. Tiene dificultad para lidiar con casos de violación y acoso sexual en el que es la palabra de una persona contra la de otra. No debe sorprender que tampoco la Iglesia sea perfecta en casos de este tipo.



El sitio web del Vaticano tiene una descripción, en términos sencillos, del proceso para tramitar las acusaciones de abuso sexual (http://www.vatican.va/resources/resources_guide-CDF-procedures_en.html). Para los casos en curso, la Iglesia necesita ser transparente en la descripción de en qué punto del proceso está el caso.



8. ¿Qué castigo se aplica a los culpables y cuándo?


En 2002, las normas aprobadas por el Vaticano establecen que el sacerdote ofensor "será retirado permanentemente del ministerio eclesiástico, sin excluir la expulsión del estado clerical, si el caso lo justifica." Afirman también que la sanción de despido podría no aplicarse "por razones de edad avanzada o enfermedades".

En teoría, el despido del sacerdocio (remoción del estado clerical, o reducción al estado laical) puede distinguirse de la suspensión del ministerio. Sin embargo, mientras el sacerdote observe las condiciones de su suspensión, los niños estarán seguros. De hecho, los niños estarán más a salvo cuando ese sacerdote es suspendido y confinado a un monasterio bajo supervisión de lo que lo serían si es despedido y arrojado a la calle y la Iglesia se lava las manos respecto de él.


Sin embargo, el despido puede ser necesario para mostrar a las víctimas y otros interesados que la diócesis cree la acusación y responde de manera adecuada. También puede ayudar en el proceso de curación de las víctimas. Y también protege a la diócesis de toda responsabilidad por abusos futuros. Debido a que en el pasado muchos obispos no supervisaron bien a sus sacerdotes, nadie confía en que los obispos lo hagan ahora.

Por Thomas Reese, S.J.
Académico Asociado Senior del Centro Teológico Woodstock de Georgetown University
(Traducción de Juan Fernando Vega Ganoza)


Más sobre el tema (en inglés):

Por James Martin, S.J.:

- It's not about celibacy: Blaming the Wrong Thing for the Sexual Abuse Crisis
http://www.huffingtonpost.com/rev-james-martin-sj/its-not-about-celibacy-bl_b_533037.html

- It's not about homosexuality: Blaming the Wrong People for the Sexual Abuse Crisis
http://www.huffingtonpost.com/rev-james-martin-sj/its-not-about-homosexuali_b_537810.html


Cuidemos al mundo, nuestro hogar

Hablar de la ecología no solo responde hoy en día a una moda establecida por la gente más interesada en el cuidado de la naturaleza. Hablar de la ecología hoy en día es fundamental para nuestras vidas, para la vida de nuestro planeta, para el futuro del mundo y de la humanidad. La Cumbre de Copenhague que ha tenido lugar los últimos días nos muestra cómo las autoridades de los gobiernos van escuchando el pedido de las instituciones ecológicas por una mayor reflexión al respecto y por acciones concretas que nos ayuden a cuidar al mundo como nuestro hogar.

La Palabra de Dios ilumina la reflexión ecológica sobre la importancia para el ser humano de cuidar de la casa común: la Naturaleza creada. Los textos del Antiguo Testamento manifiestan la presencia de Dios en la historia humana, y la relación de la Palabra divina con el ser humano. Palabra que crea, que tiene fuerza, que es acción, que es comunicación, que revela a Dios, que conduce a la reflexión, que conduce a la conversión. Ya en el Génesis se narra la creación del mundo como una manifestación de la acción divina: "Dios creó el cielo y la tierra" (Génesis 1,1). Continúa el texto con la creación de las plantas, de los animales y del ser humano, quien recibe la responsabilidad de cuidar de la creación divina (Génesis 1,27-31). Este relato de la creación destaca que para Dios todo "era bueno". Por lo tanto, la Palabra de Dios está presente en los orígenes del mundo, como una palabra que crea el medio ambiente en el que los humanos deben vivir en armonía y comunión, comprometidos con la preservación de la creación.

El ser humano no debe olvidar que está íntimamente relacionado con la Naturaleza, que forma parte de ella, y que tiene un compromiso intrínseco con su cuidado y respeto. De lo contrario, él podría romper la comunión con la naturaleza, que desde la creación fue manifestada por la Palabra de Dios. Al no ser consciente de preservar la casa común de la humanidad, el ser humano pone en peligro los recursos naturales necesarios para la vida, conduciendo todo hacia la destrucción del mundo recibido. En poco tiempo, un recurso como el agua hará falta y la vida en la Tierra se verá comprometida. Es más, el calentamiento global y los cambios climáticos que causan sequías e inundaciones destructoras, son consecuencia de la insuficiente consciencia ecológica, y de no saber amar a la casa común: el planeta Tierra.

Comprender el sentido de la creación significa que el ser humano tome consciencia de saber cuidar la naturaleza. Él no puede verla como objeto, como “algo” para sacar provecho. Menos aún ser su destruidor. Si Dios creó un mundo maravilloso y bueno, significa que tanto los vivos y los recursos naturales son buenos; no sólo los seres humanos creados a imagen y semejanza de Dios: “Dios vio todo lo que había hecho: y era muy bueno” (Gen 1,31). Por lo tanto, todo el planeta Tierra es bueno y merece de cuidado.



Recibir la responsabilidad de preservar la creación indica que el ser humano tiene la capacidad de cuidar de la vida en el mundo. Es decir, la capacidad para cuidar la vida de todos los seres vivos con los que se interrelaciona y convive, y de proteger su Medio Ambiente. Esta capacidad de cuidado por el uso reflexivo de su inteligencia, que mueve la voluntad, para actuar con coherencia en la búsqueda del bien común en el mundo. De lo contrario, el ser humano, actuando irracionalmente, compromete la vida en la Tierra. Si él no fuese capaz de cuidar de la casa común, ¿quién entre los otros seres vivos podría hacerlo?

Precisamente por su capacidad intelectual, el ser humano debe tomar consciencia del uso adecuado de los recursos que la Naturaleza ofrece. Él debe discernir cómo ser solidario en la distribución de los recursos naturales, para que sean aprovechados por todos, sin que esto signifique devastación, explotación, ni avaricia económica. Es conocido el compromiso de grupos de mujeres y hombres con la causa ecológica. Sin embargo, es necesario que esta causa sea asumida por todos los seres humanos. El problema ecológico es una urgencia global. La actitud de cuidado, respeto y preservación de la casa común debe ser un compromiso ecológico de todos los hombres y mujeres, y no sólo de un grupo de ecologistas, ya que todos estamos llamados a vivir en armonía en y con el planeta Tierra. La responsabilidad de preservar la Naturaleza y dejarla como herencia a las generaciones futuras se presenta como un compromiso desafiador para todo ser humano consciente del amor por la vida.

El Foro Social Mundial (FSM) promovido por organizaciones y movimientos comprometidos con temas sociales, realizado en Belén (Pará-Brasil) a inicios de este año, llamó la atención sobre la importancia de la Amazonía. Iluminados por el lema “Otro mundo es posible”, el FSM alentó que, reflexionar sobre la ecología debe conducir a la construcción de un mundo mejor para todos los seres humanos, fundamentado en el respeto y el cuidado del Medio Ambiente. Conseguir esto significa necesariamente un cambio en la relación del ser humano-Naturaleza, y sobre todo, un compromiso con la Amazonía. Todo ser humano que desee marcar la diferencia en favor de la vida está invitado a lanzar una nueva forma de mirar el compromiso, el cuidado, y la protección de la casa común: la Naturaleza.

Carlos Quintana, S.J. (Chiclayo). Licenciado en Microbiología. Estudia Teología en la FAJE de Belo Horizonte.

Cuestiones básicas sobre Copenhague >>>
(por la Red Ignaciana para el Medio Ambiente)

Analizando la educación latinoamericana


Lima ha sido sede del seminario internacional “Fe y Alegría: expandiendo las oportunidades educativas de calidad en América Latina”, organizado por Fe y Alegría, el Banco Mundial y Magis Américas (19 - 21 de octubre). La cita continental ha buscado contribuir al establecimiento de lineamientos para el desarrollo de políticas y estrategias educativas en Latinoamérica. Para ello, el seminario ha hecho un análisis en profundidad de las experiencias latinoamericanas en educación de Fe y Alegría, que se consideran prometedoras al haber ya demostrado una importante incidencia en el acceso a la educación, en la equidad y en la mejora de la calidad educativa en nuestro continente. Más información >>>

Rompiendo fronteras: jóvenes ignacianos de Bolivia, Chile y Perú


Bajo el lema “teniendo una sola bandera, juventudes rompiendo fronteras” se llevó a cabo en la ciudad de Arica el segundo encuentro de jóvenes ignacianos de Bolivia, Chile y Perú, esta vez con la participación de 70 jóvenes.

El Encuentro estuvo marcado por diversas actividades pastorales, así como por la visita a los lugares simbólicos de la historia de las tres naciones. Entre las actividades destacan la presentación de paneles de las obras jesuitas de donde procedían los jóvenes, un paseo por la playa, une noche cultural con presentaciones artísticas y la Eucaristía a los pies del Cristo de la Paz en el morro de Arica -donde flamearon las tres banderas. Asimismo, en coordinación con las autoridades locales, los jóvenes pintaron un mural en la pared exterior del Terminal Terrestre de Arica, como un mensaje de fraternidad dirigido a las personas de los tres países que habitualmente circulan por este terminal internacional.

Han sido unos días importantes para mirar juntos el futuro, conscientes del pasado, pero, inspirados por Cristo, dispuestos a escribir una historia diferente. Así reza una de las conclusiones del Encuentro: “Durante muchos años nuestros países han vivido un camino de peleas y conflictos, siendo vecinos no somos capaces de entendernos. Nosotros creemos que podemos y debemos ser amigos, porque lo que nos une es mucho más fuerte que lo que nos separa.”

La delegación peruana estuvo conformada por 4 jóvenes del Colegio Cristo Rey, 2 del Colegio Miguel Pro, 2 del Colegio Fe y Alegría de Tacna, 4 jóvenes del Voluntariado MAGIS - Tacna, 2 del Centro Cristo Rey del Niño y Adolescente,4 jóvenes del Colegio Fe y Alegría de Ilo y una joven de Moquegua.

El Encuentro es parte del esfuerzo que llevan a cabo las comunidades jesuitas de El Alto, Arica y Tacna para consolidar un trabajo conjunto en la formación de los laicos, especialmente de los jóvenes, de la triple frontera. La tercera versión de "jóvenes rompiendo fronteras" será el año 2010, en el Perú.

Así lo informó la prensa de Arica:

http://www.elmorrocotudo.cl/admin
http://www.estrellaarica.cl/prontus4_nots

Por un alto a la violencia en la selva peruana

Pronunciamiento del Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana y la Defensoría del Pueblo sobre los últimos hechos de violencia sucedidos en la Selva Peruana

¡ALTO A LA VIOLENCIA!


El Presidente de la Conferencia Episcopal del Perú y la Defensora del Pueblo lamentan profundamente el descenlace violento que viene ocurriendo en el departamento del Amazonas, ciudades de Bagua Chica y Bagua Grande, entre otras, que ha ocasionado la muerte de civiles y policias y un saldo de varios heridos.

La vida es un valor supremo que en cualquier circunstancia debe ser protegida y privilegiada, tanto la de nuestras comunidades nativas históricamente desatendidas, como las que quienes, en cumplimiento de su deber constitucional, procuran el restablecimiento del orden.

Hacemos un clamoroso llamado a la serenidad y demandamos que, de manera inmediata, cesen los enfrentamientos entre compatriotas. Es urgente que se atienda sin distinción a las personas heridas y a las que se encuentran en riesgo y que se proceda en el más breve plazo a restablecer el canal del diálogo, que nunca debió ser interrumpido, y que debe ser utilizado como la única vía para resolver pacíficamente los conflictos.

Concientes de nuestro deber de protección de la vida y de los derechos fundamentales de las personas, invocamos a todas las autoridades y dirigentes a optar por el diálogo y la paz y nos mantenemos a disposición del país para colaborar en lo que nos sea requerido, a fin de devolver la tranquilidad a las poblaciones afectadas y a todo el Perú.


+ Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, OFM.
Arzobispo de Trujillo
Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana

Dra. Beatriz Merino Lucero
Defensora del Pueblo

Carta del Apostolado Social de la Compañía de Jesús en el Perú

El Foro Social 2009: otro mundo es urgente

Con ocasión del Foro Social Mundial (WSF) que tendrá lugar en la ciudad brasileña de Belém (27/01 - 01/02 de 2009), los jesuitas de la Región de Amazonia están teniendo un encuentro bajo el título de Pre-foro Fe'namazônia. En el encuentro, laicos y religiosos provenientes de distintas partes del mundo vienen trabajando sobre la relación entre la fe y la defensa de la vida. El debate se centra sobre los retos que hoy presentan la globalización, la paz y la reconciliación, las culturas indígenas o el respeto al medioabiente y los derechos humanos.

jesuitas en el Foro Social 2009

Durante el Pre Foro se preparara también la intervención de la Compañía de Jesús en el FSM que consistirá en presentar la propuesta educativa de Fe y Alegría como instrumento de transformación social, la iniciativa de SAPI (Iniciativa de las comunidades del Sur de Asia - South Asian Peoples´ Initiatives) y las conclusiones obtenidas en el Pre Foro.

Se ha creado un blog, "Fe'namazônia", como cauce de noticias del Pre-Foro y del Foro Social 2009 (en español, portugués e inglés): www.preforumfenamazonia.wordpress.com

Obama: grandes esperanzas para problemas aun más grandes

En un hecho histórico, Barack Hussein Obama ha asumido la presidencia de la nación más poderosa de la tierra, en un contexto marcado por la crisis económica mundial. La complejidad del acontecimiento merece recoger el punto de vista de los propios norteamericanos. A continuación enlazamos el interesante análisis de Thomas Reese, SJ, de Georgetown University:

(ABCNews)
As Barack Obama prepares to assume the office of the president, the nation and the world wait with hopes that far exceed anything that is humanly possible to fulfill. The world longs for peace, yet there is war in Iraq and Afghanistan; Osama bin Laden is still at large; Africa is torn apart by tribal factions; India and Pakistan are threatening one another; and Israel bombs Palestinians in response to attacks from Hamas. Oh yes, don’t forget the icecap is melting.

Por el fin de la violencia en Gaza


El Papa ha pedido a israelíes y palestinos que pongan "inmediato fin" al conflicto en la Franja de Gaza, que ha cobrado ya más de 600 víctimas, en su gran mayoría palestinas. Además, Benedicto XVI llamó a los cristianos a unirse en oración por el fin del conflicto, pidiendo por la justicia y la paz para la tierra de Jesús.

Las dramáticas noticias que nos llegan de Gaza muestran que el rechazo del diálogo lleva a situaciones que pesan de manera inenarrable sobre las poblaciones, que una vez más vuelven a ser víctimas del odio y de la guerra”. “La guerra y el odio no son la solución de los problemas. Lo confirma también la historia reciente".

"Pido a la comunidad internacional que no deje de intentar ninguna vía para ayudar a los israelíes y los palestinos a salir de este callejón oscuro y a no resignarse a la lógica perversa del enfrentamiento y de la violencia". "Pido una muestra de humanidad y de sabiduría en todos aquellos que tienen responsabilidad sobre la situación".

La Jornada Mundial del Migrante

La quimera de la seguridad sin libertad ni justicia


Con motivo de la celebración de la Jornada Mundial del Migrante (18 de diciembre), una reciente Declaración del apostolado social jesuita de Europa y Latinoamérica-Caribe denuncia las actuales políticas europeas de inmigración y asilo, concretamente la Directiva de Retorno y el Pacto europeo sobre la inmigración y asilo.

Según la Declaración, las políticas europeas, “priman la seguridad en detrimento de la libertad y la justicia (...) por más que proclamen el respeto a todos los instrumentos internacionales que garantizan los derechos humanos; y aunque pretenden la integración social de inmigrantes legales y refugiados, garantizando el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes”.

En concreto, la Declaración denuncia:

-“La regulación de la salida obligatoria y de la expulsión de migrantes en situación irregular (...) no considera las amenazas a los derechos humanos en sus países de origen, ni obliga a los Estados miembros de la UE a garantizar asistencia letrada efectiva”.

-“Los plazos fijados para el ‘retorno voluntario’ (entre 7 y 30 días) lo vuelven inviable en condiciones de seguridad jurídica (…) y permite el internamiento de migrantes en proceso de expulsión sin suficiente control judicial, y con un plazo (6 meses, prorrogables hasta 18) desproporcionado para las necesidades de identificación y aseguramiento del proceso”.

-“Las prohibiciones de reingreso (hasta 5 años) impiden (…) que la persona pida asilo en la UE por causas sobrevenidas tras su retorno al país de origen”.

-“La regulación de los retornos en frontera excluye cualquier garantía jurisdiccional y bloquea de hecho la petición de asilo”.

-“Tal como se regula la repatriación de menores de 18 años a sus países de origen (para entregarlos a sus padres o tutores, o a instituciones de acogida de menores) no garantiza el interés superior del menor”.

Como no hay margen político para modificar los términos de la Directiva de Retorno, los jesuitas expresan: “confiamos en que se pida justicia ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para hacer prevalecer el Derecho internacional público, el Derecho Internacional de los derechos humanos y el Derecho humanitario cuando se apliquen las normas de los Estados miembros que traspongan la Directiva”. Finalmente, la Declaración invita a los países de la UE a que tomen distancia de las exigencias coyunturales del mercado de trabajo, tengan presentes las necesidades estructurales de las sociedades europeas en términos demográficos y centren su mirada en los más vulnerables y sus derechos.

Ver la Declaración completa >>>
Servicio Jesuita a los Refugiados >>>

Mons. Müller: la teología de G. Gutiérrez es ortodoxa porque es ortopráctica

(Foto: PUCP)
Monseñor Gerhard Ludwig Müller, obispo de Ratisbona (Alemania) acaba de ser distinguido como Doctor Honoris Causa por la PUCP en reconocimiento a su fecundo aporte a la teología contemporánea. Mons. Müller, a quien el propio Benedicto XVI encomendó la edición de sus Obras Completas, es un profundo admirador del Perú, país que ha visitado hasta en dieciséis ocasiones y que considera como su segunda patria. Pero la predilección de Mons. Müller por nuestro país no solo radica en su conocimiento de nuestra cultura, sino, sobre todo, en su profundo conocimiento del desarrollo teológico nacido de la experiencia latinoamericana y que Gustavo Gutiérrez llamó "Teología de la Liberación". De ahí que en su discurso de agradecimiento, Mons. Müller haya deseado subrayar el significado del aporte del teólogo peruano -invitado especial de aquella ceremonia- a su propio desarrollo teológico.

A continuación algunos párrafos del texto que Mons. Müller leyó en la Universidad Católica:

Teología y la realidad peruana:

"Con el seminario con Gustavo Gutiérrez se produjo en mí un giro de la reflexión académica sobre una nueva concepción teológica hacia la experiencia con los hombres para los que había sido desarrollada esa teología". (...)

"Mi estancia en Perú en 1988 no sólo está ligada al seminario, en el que vi claramente cuál es el punto de partida teológico de la teología de la liberación, sino también al encuentro vivo con los pobres de los que habíamos hablado.

Durante algún tiempo vivimos con los moradores de las barriadas pobres de Lima y después también con los campesinos de la parroquia de Diego Irrarazaval en el lago Titicaca. Desde entonces he estado otras quince veces más en Perú y otros países de Latinoamérica, a veces meses enteros durante las vacaciones de semestre en Alemania. Mi participación en cursillos teológicos... estuvo siempre acompañada de largas semanas de trabajo pastoral en las regiones andinas, especialmente en Lares en la archidiócesis de Cuzco.

Allí los rostros adquirieron un nombre y se convirtieron en amigos personales, experiencia ésta de Comunión universal en el amor a Dios y al prójimo, lo que debe ser la esencia de la Iglesia católica. Finalmente supuso para mí una profunda alegría cuando en el año 2003, en Lares, en la archidiócesis de Cuzco, siendo ya obispo, pude administrar el sacramento de la Confirmación a jóvenes a cuyos padres conocía ya desde hace tiempo y a los que yo mismo había bautizado

De ahí que yo no hable de la teología de la liberación de forma abstracta y teórica ni menos ideológica para halagar al grupo eclesial progresista. De igual modo tampoco temo que ello pueda interpretarse como falta de ortodoxia. La teología de Gustavo Gutiérrez, independiente del ángulo desde el que se mire, es ortodoxa porque es ortopráctica y nos enseña el adecuado actuar cristiano porque procede de la verdadera fe”.

Mons. Müller también habló de la crisis actual:

"Después de la caída del Comunismo establecido pensaron algunos que ahora podía conseguirse el paraíso en la tierra con un capitalismo desenfrenado. Las fuerzas autoreguladoras del mercado a escala mundial traerían por sí mismas el bienestar para todos o al menos para la mayoría. La realidad es muy diferente. No han sido las aparentemente todopoderosas fuerzas del mercado, sino la mera codicia de hombres concretos, las que han provocado la actual crisis financiera mundial, cuyas consecuencias tienen que pagar una vez más los pobres y los más pobres de los pobres, con su vida, su salud, con su muerte prematura; perdidas todas las perspectivas previstas por Dios para ellos.

"Los representantes del liberalismo han defendido en el pasado su imagen del hombre argumentando que no se puede gobernar el mundo con las bienaventuranzas, sin considerar que Jesús no pretende gobernar el mundo sino que el hombre se gobierne a sí mismo, se libere de su codicia y pueda convertirse en ser humano para los demás. Argumentaban que la Iglesia no entendía nada de economía y capitalismo y que si necesariamente quería ser altruista lo hiciera ocupándose de las víctimas del capitalismo. La Iglesia relegada a los hospitales, a las residencias de moribundos pero no (exigiendo) ética a Wallstreet".

"Aquí se pone de manifiesto de manera espantosa la tragedia de un mundo, de un mercado económico sin normas morales vinculantes. La codicia por el oro y por el dinero sigue siendo hoy causa de la destrucción de valores morales, cuya fuerza para el bien del hombre emana de la única fuente que conduce al hombre a su ser humano y a convertirse en el prójimo de sus semejantes".

No dejó de referirse a la crisis causada por el terrrorismo en nuestro país:

"Después de tantos decenios de terrorismo y contraterrorismo a espaldas de muchos miles de inocentes, especialmente de la población indígena pobre, se ha creado la Comisión para la Verdad y la Reconciliación dirigida por el profesor Salomón Lerner. Todos ustedes conocen los resultados de las investigaciones. La dimensión de la barbarie puesta de manifiesto es estremecedora".

"Sólo será posible un nuevo comienzo radical, con un desarrollo que lleve a una sociedad más justa y la garantía de los derechos humanos por parte del Estado. Pero también es necesaria una espiritualidad de los derechos humanos. La mayor aspiración de cada persona, en lo más hondo de su conciencia, deberán ser el concienciarse de la responsabilidad del hombre ante Dios y el espíritu de fraternidad. Sólo así se podrá limitar la codicia por el dinero y el poder como fuente de todo mal. Y si la exculpación y la reconciliación no las concebimos como obra propia sino como don divino y orden de vida, puede crecer en nuestros corazones esa gratitud que presenta la existencia como ser humano para otros como la medida suprema de lo humano, de las posibilidades de desarrollo de cada persona en el esplendor del amor de Dios. Deus caritas est, ésa es la meta y el instrumento de la liberación y la perfección del hombre hacia el Dios Trino".

Terminó recordando nuestros santos:

"En Perú he hallado dos cristianos en los que se simboliza la añoranza del pueblo por la experiencia de la dignidad imperdible del hombre; santa Rosa de Lima y Martín Porres se han convertido en amigos queridos en los que brillan en su forma última los objetivos de la liberación y la redención".

El texto completo de Mons. Müller, en el portal de la PUCP >>>
Un Honoris Causa diferente >>>


El día del SIDA, la mayor amenaza en África desde el comercio de esclavos

"La mayor amenaza en África desde el comercio de esclavos. Por detrás de las estadísticas sobre el SIDA en África se esconden sufrimientos indecibles. El VIH adquiere un poder particular cuando esparce la vergüenza y el estigma, llevando a muchos a negar su impacto en sus propias vidas... Por ello la Iglesia insiste en la dignidad de las personas y en la formación moral, para que cada uno tenga el coraje de decir “no” a sí mismo para poder decir “sí” a la vida". Son las palabras de Michael F. Czerny, Director de la Red Jesuita Africana contra el SIDA en un artículo revelador.

Nos sumamos a los esfuerzos por combatir esta enfermedad, particularmente, a través de una solidaridad más efectiva con la población africana, que alberga a 22 millones de sero-positivos, es decir, los dos tercios del total mundial de 33 millones de infectados con este mortal virus. En su mensaje para recordar el llamado "día del SIDA", Fratern Masawe, representante de los jesuitas de África y Madagascar, asegura que la pandemia es una máxima prioridad para los jesuitas de África, quienes tienen una excepcional contribución que ofrecer, incluso si el compromiso de otros actores en la lucha pudiera desvanecerse.

Mensaje de F. Masawe >>>
Artículo de Michael F. Czerny: inglés>>> francés>>>

Emergencia en el Congo


En la República Democrática del Congo (RDC) la violencia ha recrudecido. El conflicto se reactivó en agosto en la región de Kivu y hasta ahora 250.000 civiles se han visto forzados a huir de sus hogares. Las violaciones tienen lugar de manera sistemática, hasta el punto de que, cada mes, más de 1.000 mujeres denuncian haber sido forzadas sexualmente.

Desde 1998, la guerra ha causado más de 5 millones de muertos y ha afectado a cientos de miles de personas víctimas de enfermedades y del hambre. Hay más de un millón de desplazados en el Este del país. Entre las múltiples causas del conflicto, que involucra a varios países de la región, se encuentran los intereses económicos derivados de la riqueza mineral que tiene esta zona (coltán) y que se disputan entre los distintos grupos armados. Esto, a su vez, es alimentado por las tensiones étnicas históricas ya que en la RDC conviven unas 200 etnias diferentes.

"Vivimos un auténtico drama humanitario que, como un genocidio silencioso, se está llevando a cabo bajo los ojos de todos, (...) bajo la mirada impasible de quienes han recibido el mandato de mantener la paz y proteger a la población civil." En un reciente comunicado, los arzobispos y obispos de la RDC denuncian los intereses económicos detrás de este conflicto y la estrategia para desmembrar este rico país.

Video de la BBC >>>
Seguir los hechos a través del blog de Juanjo Aguado, S.J. >>>
Colaborar con la campaña emprendida por la ONG jesuita "Entreculturas" >>>



Nuevos Beatos: Pedro Kibe SJ, y compañeros mártires


Por vez primera se celebrará en Japón una ceremonia de beatificación. El día 24 en Nagasaki, 188 mártires del siglo XVII serán declarados beatos: 183 laicos y 5 religiosos, los jesuitas Pedro Kibe Kassui, Nicolás Keian Fukunaga, Julián Nakaura, Diego Ryosetsu Yuki y el agustino Tomás Kintsuba Jihei. La fecha es fiesta nacional y «se espera que acudan unos 20 mil, sin duda la mayor asamblea de oración de nuestra historia de católicos», dice su arzobispo, monseñor Joseph Mitsuaki Takami.

Para Shinzo Kawamura, S.J. de la Universidad Jesuita de Sophia, la firmeza ante las torturas y el martirio les venía del espíritu comunitario con que se sostenían unos a otros en la fe: “La iglesia de entonces en el Japón era una verdadera ig
lesia de pueblo”. El escritor Endo Shusaku -autor de una interesante “Vida de Jesús”-, se inspiró en ese tiempo de la iglesia, con la fe puesta a prueba, para su novela “Silencio” que Martin Scorsese tiene intención de llevar al cine.

Eucaristía en Lima: domingo 23 a las 7.30 pm, en la Parroquia de Fátima de Miraflores.

Imagen de la Ceremonia de beatificación

Más información >>>
Web Oficial (¡en japonés!) >>>

Colegio Inmaculada, campeón nacional de Baloncesto


El Colegio de la Inmaculada ha sumado a sus numerosos éxitos deportivos el título de Campeón Nacional de Baloncesto, como parte de los Juegos Nacionales Deportivos Escolares 2008. Luego de salir campeones en la etapa regional de Lima, el equipo jugó la etapa nacional contra los colegios ganadores de todas las regiones del Perú, venciendo en la semifinal al también Colegio Jesuita San José de Arequipa, y en la final al Colegio Nacional Mariano Melgar de Puno. Como Campeón Nacional, el equipo jesuita representará al Perú en los Juegos Escolares Sudamericanos que se desarrollarán en Montevideo-Uruguay a inicios de diciembre.

¡Felicitaciones!

Dos jesuitas son asesinados en Rusia


Se ha hecho público el asesinato de dos compañeros jesuitas en Moscú: el P. Otto Mesmer, superior regional de Rusia, y el P. Víctor Betancourt, profesor de Teología. Los cuerpos fueron encontrados sin vida en la comunidad jesuita de la calle Petrovka, por un jesuita ruso que extrañó la ausencia de los compañeros en sus apostolados.

El P. Mesmer era ruso de nacionalidad y tenía 47 años. Nació el 14 de julio de 1961 en Kazakhstan, en el seno de una familia profundamente católica de origen alemán. Entró en la Compañía en 1982, fue ordenado sacerdote en 1988 y emitió sus últimos votos el 2001. Desde el 2002 era el Superior de la Región independiente Rusa de la Compañía de Jesús. Dos hermanos jesuitas de Otto son Mons. Nicolás, obispo de Bishkek, en Kyrgyzstan, y Hieronymus, que pertenece a la Provincia de Alemania.

El P. Betancourt era ecuatoriano y tenía 42 años. Nació el 7 de julio de 1966 en Guayaquil. Entró en la Compañía en 1984 y fue ordenado sacerdote el 31 de julio de 1997 en Quito. Hizo sus estudios en Argentina, Ecuador, Alemania e Italia. En Roma defendió su tesis de doctorado en Teología el año 2004. Desde el año 2001 formaba parte de la Región Rusa. Ha trabajado en pastoral vocacional y últimamente era Profesor de Teología en el Instituto Santo Tomás de Moscú.

Nos unimos a la oración de toda la Compañía, en acción de gracias por la vida de estos compañeros que encontraron la muerte en el cumplimiento de nuestra misión.

Fiesta en Cangallo


El pasado sábado 25 de octubre la Parroquia de Cangallo se vistió de fiesta, con motivo de la celebración de las Confirmaciones de los jóvenes y adultos de toda esta amplia zona pastoral. Para oficiar la ceremonia principal, que se realizó en la plaza principal de Pampa Cangallo, llegó desde Huamanga el obispo auxiliar de Ayacucho, Mons. Gabino Miranda. Entre los confirmados hubo personas de distintas procedencias de esta extensa parroquia: Chuschi, Pomabamba, Incaraccay, Pampa Cangallo y Cangallo. La ceremonia fue concelebrada por los padres Emilio Martínez S.J. (párroco de Cangallo) y Polinario Tanta S.J., y asistida por cuatro acólitos: un seminarista de la diócesis de Lurín, dos novicios jesuitas: Tito García y Christiam Núñez, y el estudiante Adolfo Domínguez.

El obispo auxiliar Gabino Miranda captó de manera muy especial la atención del público, no sólo habló en quechua en distintos momentos de la celebración, sino que también compartió con el público algunos pasajes de su propia historia vocacional. Luego de la misa, hubo un almuerzo especial en distintos espacios de la Iglesia de Pampa Cangallo y en el Centro de Catequistas (que se encuentra a un costado). Todos los comensales disfrutaron de los deliciosos platos que fueron preparados por cada una de las distintas comunidades congregadas.


Una vez finalizado el almuerzo se dio inicio a una “tarde artística”, en la que los distintos jóvenes de las comunidades de la Parroquia presentaron números de canto, danza y teatro. Los números artísticos presentados deleitaron a propios y extraños, e incluso, uno de ellos (el baile preparado por los jóvenes de Chuschi, acaso el más vistoso de todos) fue ofrecido a los “señores novicios” que se ubicaban en el tabladillo principal, observando muy atentos todo el despliegue de talentos.

Ciertamente, este fue un día muy especial para la Parroquia de Cangallo. Y finalizó con un baile típico de la zona en la que nos involucramos: los jóvenes de la parroquia, distintos feligreses, las religiosas que trabajan en Pampa Cangallo (Hermanas de los Pobres Siervas del Sagrado Corazón) y los jesuitas que estuvimos en esta celebración.

Adolfo Domínguez, S.J. (hace el Magisterio en Ayacucho).